Adolescencia: Guía Integral para Padres y Cuidadores
La adolescencia es una etapa puente para llegar a ser adultos. Si entendemos los cambios biológicos de su maduración cerebral, de los cambios hormonales, de su importancia para pertenecer a un grupo podríamos acompañar de una mejor manera. Hay que entenderlos, hay que hacer una conexión y un vínculo con ellos, cada uno de ellos, es un ser humano diferente que quiere llegar a expresar su propia esencia. Por esto comprendamos su corteza prefrontal, sus cambios en la pubertad, su llegada a tener una capacidad reproductiva y querer tener su propia autonomía en la toma de decisiones. Debemos actualizarnos en educación, hacer jornadas de reflexión y profundización de los cambios que viven hoy los adolescentes y señalar rutas de afrontamiento.


Información general
Brindar a los padres y cuidadores de adolescentes los recursos y conocimientos necesarios para comprender, acompañar, tomar decisiones y apoyar a sus hijos durante esta etapa de cambios físicos, biológicos, emocionales y sociales, fomentando una comunicación efectiva y un ambiente familiar y de docencia saludable.
Para los padres y cuidadores:
Conocimiento: Comprender los cambios físicos, biológicos, psicológicos y sociales típicos de la adolescencia.
Habilidades: Desarrollar habilidades de comunicación efectiva, escucha activa, orientación, resolución de conflictos y establecimiento de límites claros y respetuosos.
Actitudes: Fomentar una actitud de empatía, comprensión y apoyo hacia sus hijos adolescentes.
Para los adolescentes:
Bienestar: Mejorar su bienestar emocional y autoestima a través de una relación más positiva con sus padres y adultos significativos en su entorno
Comunicación: Sentirse escuchados y comprendidos por los adultos significativos a su alrededor, lo que facilita la comunicación abierta sobre temas importantes.
Autonomía: Desarrollar una mayor autonomía y responsabilidad dentro de un marco de límites claros y apoyo parental.
Padres y cuidadores:
Comunicación asertiva: Expresar sus necesidades y expectativas de manera clara y respetuosa, al tiempo que escuchan activamente a sus hijos.
Manejo de conflictos: Abordar los desacuerdos de manera constructiva, buscando soluciones mutuamente aceptables.
Establecimiento de límites: Definir y comunicar límites claros y consistentes, al tiempo que se fomenta la autonomía y la responsabilidad de los adolescentes.
Empatía y comprensión: Ponerse en el lugar de sus hijos y comprender sus emociones y perspectivas.
Niños, niñas y adolescentes
Comunicación efectiva: Expresar sus pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. Aprender a conversar
Manejo de emociones: Identificar y gestionar sus emociones de manera saludable.
Resolución de problemas: Desarrollar habilidades para enfrentar y resolver desafíos de manera autónoma. Aprender de las frustraciones. Tomar decisiones saludables que se alinean con el propósito de vida
Autoestima: Fortalecer su confianza en sí mismos y su sentido de valía.
Sesiones: 10
Duración: 6-10 minutos por sesión
Edad: 8 – 18 años

Conoce a Vero
De lo más importante que me ha pasado en la vida es ser la mamá de Sofi y Eduard porque entonces ahí combino la parte de ser mamá, con la médica endocrina donde los veo crecer y donde me doy cuenta de todos esos cambios físicos, emocionales, psicológicos, y de intereses. Ellos para mí han sido mi motor y mi mayor aplicación de la universidad.”
Medicina y pediatría
Universidad CES
Endocrinología pediátrica
Instituto Nacional de Salud (Washington DC)
Georgetown University
Pediatría
Sinaí Hospital de Baltimore